Venezuela celebró el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Como parte de los lazos de hermandad y cooperación cultural, política y económica entre Palestina y Venezuela se realizó una actividad cultural en los espacios de la Casa Amarilla Antonio José de Sucre titulada Un canto de solidaridad con Palestina.

El evento sirvió para reiterar el apoyo incondicional del Gobierno Bolivariano a la causa del pueblo palestino, por la defensa de su autodeterminación y paz y el respeto a su soberanía en completo apego a la Carta de las Naciones Unidas.

“En Venezuela, la solidaridad con Palestina la llevamos en la sangre, la llevamos en los genes. Nos la inculcó el comandante Hugo Chávez”, afirmó el canciller Arreaza durante la actividad cultural.

Asimismo, señaló: “Venezuela respeta y admira a un libertador también como Yasser Arafat”, y valora los grandes esfuerzos que ha hecho el liderazgo de Palestina, pese al gran sufrimiento del pueblo palestino que ha sido sometido a las más crueles condiciones por Israel y otros actores internacionales.

Durante su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores comentó que en los últimos años han ocurrido eventos impredecibles y difíciles, y sin embargo ahí está el pueblo de Palestina firme, digno y en batalla.

23 años de la partida física de la luchadora Argelia Laya

El 27 de noviembre de 1997 falleció, a sus 71 años de edad, la luchadora social que de acuerdo a las referencias y testimonios que se tienen la señalan como una de estas grandes figuras femeninas de nuestra historia, al lado de Apacuana, Josefa Camejo, Josefa Joaquina Sánchez, Luisa Cáceres de Arismedi, Ana María Campos, Juana Ramírez (La Avanzadora), Teresa Heredia, y tantas otras.

Venezuela celebra el Bicentenario de los Tratados de Armisticio, el Centenario de la AMB y 28 años de rebelión cívico-militar

el jefe de Estado venezolano y comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, participó en la celebración de tres eventos importantes para los venezolanos: El Centenario de la Aviación Militar Bolivariana (AMB), los 200 años de los Tratados de Armisticio y además, conmemora los 28 años de la rebelión cívico-militar contra el neoliberalismo.

Desde el patio central de la Academia de la Aviación Militar Bolivariana en el estado Aragua, el Mandatario venezolano inauguró un monumento erigido para rendir homenaje a la AMB, en su centenario, así como al bicentenario de los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra.

Centenario de la Aviación Militar Bolivariana

El Centenario de la Aviación Militar Bolivariana, fuerza que hace 28 años defendió al pueblo venezolano del neoliberalismo, en la rebelión cívico-militar de 1992.

El 27 de noviembre de 1992 el Distrito Capital fue el epicentro de la rebelión que se extendió también a los estados Miranda, Aragua y Carabobo.

El 27 de noviembre de 1992 fue la prolongación directa del 4 de febrero de ese mismo año, en el que el Comandante Hugo Chávez Frías, líder de la Revolución Bolivariana, reconfiguró el imaginario rebelde del pueblo con su legendario “Por ahora”. También, fue una extensión del estallido social ocurrido el 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo.

Fidel y Chávez fueron una dupla fundamental para reivindicar a los pueblos de Latinoamérica con misiones sociales

el Comandante Fidel Castro y Hugo Chávez fueron una dupla fundamental para reivindicar a los pueblos de Latinoamérica con las misiones sociales.

En su participación en un conversatorio que se realizó en Pdvsa La Estancia, estado Miranda, la vicepresidenta Ejecutiva recordó que los Comandante Chávez y Fidel se unieron para ejecutar más de 13 mil proyectos sociales, además más de 249 mil colaboradores cubanos han venido a Venezuela en 20 años para fortalecer la cooperación entre ambas naciones, donde han traído salud, cultura, deporte, ayuda en los servicios públicos esenciales convirtiéndose en el tesoro más preciado para el pueblo de Venezuela.

Asimismo, indicó que si alguna de las cosas que caracterizaba al Comandante Fidel Castro es que hizo de mártir su doctrina de vida, donde la patria y la humanidad se convirtió en su doctrina de vida.

En Trujillo, Bolívar apostó a la paz y a la premisa de “independencia o nada”

IM000507.JPG

Para Pedro Calzadilla el año de 1820 es un año raro, extraño. Rarísimo porque no pasan cosas. El 2020 también es raro, extrañísimo para la humanidad. Hay cierto paralelismo entre los dos: en España se le mueve el piso político al Rey, al que obligan a firmar una Constitución liberal, además se suspende la expedición militar que vendría a Venezuela a reforzar las tropas de Pablo Morillo. Hoy el imperio del Norte, Estados Unidos, ha entrado en otra fase. Calzadilla, como una reflexión curiosa, encuentra semejanzas entre ayer y hoy, entre ambos años. Por otro lado, en Trujillo, hace 200 años, tal día como hoy, se dio un hecho singularísimo y trascendente: se firma el tratado de Armisticio, en el que España reconoce tácitamente a Colombia como república, y a Bolívar, para entonces el sedicioso, como presidente legítimo; esto ocurre por primera vez.

Observa el historiador y director del Centro de Estudios Simón Bolívar, que 1819 arranca con el Discurso de Angostura y cierra con la creación de Colombia, el 17 de diciembre, al aprobarse la Ley Fundamental de Colombia. Son creaciones políticas. El Discurso de Angostura lo ubica como una genialidad de interpretación y de fijación del horizonte. En el medio de este año ocurren las hazañas militares, con Bolívar y su tropa atravesando los llanos inundados, remontando el páramo de Pisba, en los Andes, las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá, la liberación de la Nueva Granada.

Sin embargo, faltaba completar la liberación de Venezuela. Bolívar en 1820 planificaba qué hacer. Se mueve entre Pamplona, Cúcuta, San Cristóbal. Ya sabía que en España estaban armando un ejército de unos diez mil hombres para venir en auxilio de Pablo Morillo, el eje español, cuya tropa se había reducido a la mitad desde su arribo a Venezuela en 1815.

Bolívar ordenaba movimientos, ejecutaba acciones para no dar ventajas al adversario. Daba órdenes contradictorias.

Victoria en Batalla de Vigirima

La victoria alcanzada por los Patriotas en Vigirima, estado Carabobo el 23 de noviembre de 1813, en la batalla planificada por el Libertador Simón Bolívar, desde su cuartel general acantonado en la ciudad de Valencia habiendo confiado la dirección de dicha batalla a José Felíx Ribas.

La batalla de Vigirima fue una de las victorias más contundentes de Ribas, quien provenía de Caracas llegando el 21 de noviembre a Guacara, bajo asignación de Bolívar.

En su ejército viajaban cerca de 500 estudiantes, el Segundo Escuadrón de Agricultores de la localidad,  bajo el Coronel Leandro Palacios, 200 jinetes orientados por Francisco Antonio Paúl, el Batallón Girardot comandado por Luis Lamprea, el Batallón Valencia orientado por el Coronel Manuel Gogorza, el Batallón Quinto de La Unión bajo José Luciano D‘Elhuyar y 200 jinetes al mando de Coto Paúl.

Por su parte, los realistas venían de Puerto Cabello por el camino de Patanemo y, al coincidir con el ejército Patriota, se situaron sobre una  sierras del valle de Vigirima.

Marabinos conmemoraron 311 años de la aparición de la Virgen de La Chinita

Con mucho amor, alegría y gaitas los zulianos conmemoraron los 311 años de la aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

A esta celebración se sumó el presidente de la república Nicolás Maduro, con un mensaje.

«Nuestra Virgen de Chiquinquirá, te venero y clamo para que intercedas con tu bondad y poder milagroso por tu pueblo amada. ¡Chinita! Sigue dándome la fortaleza y claridad necesaria para continuar esta batalla por la felicidad de Venezuela. ¡Todo mi amor y mi agradecimiento», dijo.

El ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, expresó su devoción a la Virgen: «¡Venezuela se une en oración junto al pueblo zuliano a rogarle a la Chinita en su día! A la milagrosa Virgen de Chiquinquirá, patrona de nuestra Guardia Nacional Bolivariana, acudimos con fe para implorar su intercesión por el bien, paz y felicidad de nuestra Patria».

Por su parte, el gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, pidió por la salud de todo el pueblo, en especial en medio de la pandemia de Covid-19.

«Queremos agradecerle a Dios por permitirnos compartir con esta noble institución, aprovechamos este acto espiritual para pedirle a Dios y a la Virgen que nos libere del coronavirus, que nos de salud para todo nuestro pueblo y para todas nuestras autoridades, empezando por nuestro presidente Nicolás Maduro», manifestó el gobernador.

Esta semana las autoridades religiosas de la Basílica de la Chinita darán a conocer el recorrido aéreo y terrestre que realizará la Virgen de Chiquinquirá en los municipios aledaños.

Venezuela recuerda rebeldía de Túpac Katari a 239 años de su ejecución

El 15 de noviembre de 1781 Túpac Katari, líder de la rebelión indígena en Bolivia fue cruelmente descuartizado por los españoles en Peñas. Un juez lo condenó a ser “desmembrado” con el mismo método bárbaro usado para ejecutar a Túpac Amaru II, es decir, cuatro caballos tirarían de él por sus extremidades hasta descuartizarlo.

La sentencia, realmente antológica, establece: “Ni al Rey ni al Estado conviene que quede semilla o raza de este o de todo Túpac Amaru o Túpac Katari por el mucho ruido que este maldito nombre ha hecho en los naturales… Porque, de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo.”

Su lucha fue por la liberación de los indígenas que estaban sometidos al yugo colonial. “Yo muero, pero volveré y seré millones”, fue la expresión del líder aymara, frase calificada como profética y con la cual se identifican millones que construyen una Patria digna y soberana luchando por las acciones antiimperialistas.

El líder aymara Túpac Katari formó un ejército de alrededor de cuarenta mil hombres para enfrentarse a las fuerzas colonialistas de España y llegó a cercar la ciudad de La Paz en 1781. En noviembre de ese mismo año, traicionado por algunos de sus seguidores, fue capturado por los españoles.

Libros y letras comienzan su fiesta en la XVI Filven 2020

Desde hoy comienza en formato digital, como corresponde a estos tiempos de pandemia, la decimosexta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, el evento literario más importante y de mayor envergadura de nuestro país, que lejos de detenerse por la situación de emergencia sanitaria mundial, se levanta como evidencia de la importancia de las artes para fortalecer el espíritu y sostenernos en momentos tan complejos como los actuales, cuando el mundo ha tenido que acostumbrarse al distanciamiento físico.

En esta oportunidad, como para potenciar el efecto mágico de la literatura, la feria pone el acento en el humor y la poesía al rendirle homenaje al artista polifacético Aquiles Nazoa y al bardo, narrador, docente y teórico de la comunicación social Earle Herrera. Como país invitado de honor participa México.

PARA ESTOS MOMENTOS

Earle Herrera, durante una participación en el programa de televisión La Librería Mediática, conducido por María Alcira Matute, apuntó que si bien no tiene ningún género predilecto y los selecciona de acuerdo a su estado de ánimo, para momentos como este el docente recomendó la antología Vuelta a casa, del poeta recientemente fallecido Ramón Palomares.

El ensayista también recomendó Papeles inesperados, una serie de textos nunca antes editados por medio de los cuales Julio Cortázar comparte sus experiencias como escritor, y El magisterio americano de Bolívar, de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien en opinión de Herrera fue un ferviente amante de los libros y promotor de la lectura.

UNA GRATA CONSPIRACIÓN

En un encuentro organizado el mes pasado para dar detalles sobre la Filven, Herrera confesó sentirse abrumado por la deferencia de considerarlo para rendirle tributo durante el evento y recordó uno de sus ensayos titulado “La conspiración del homenaje”.

“Creo que todo homenaje es una conspiración. Finalmente se lo hacen a uno cuando lo quieren jubilar o piensan que se está yendo de este planeta. Entonces uno siempre tiene que estar alerta frente a quienes te llegan a homenajear. Pero en este caso, en el marco de una feria del libro, las circunstancias son muy otras”, declaró Earle Herrera.

EL CENTENARIO

Por otra parte, desde mucho antes del anuncio de la Filven de este año, estaba cantado el homenaje a Aquiles Nazoa por el centenario del natalicio de uno de los más influyentes e importantes escritores de nuestro país.

El humor, el amor y la belleza son elementos trasversales en su obra, están presentes tanto en la estética como en los temas y en cada uno de los lenguajes artísticos que empleó para expresarse. Su propia vida fue fuente de inagotable inspiración.

Dicen que como ningún otro artista entendió al pueblo. Seguramente lo entendió porque su espíritu y su alma se forjaron en múltiples estratos porque su sensibilidad logró abrevar de cada una de sus variadas experiencias.

Desde los 12 años salió a trabajar para colaborar con su familia. Fue, dependiente de una bodega, aprendiz de carpintero, telefonista y trabajo en la minería. Aprendió inglés y francés, lo que le permitió destacar como botones en el Hotel Majestic, entre muchos otros oficios.

Basta leer cualquiera de sus obras para conectar con su espíritu infinito cargado de belleza, amor y mucho humor, sin dejar de lado la crítica sutil a determinadas situaciones sociales.

UN PAÍS EN TINTA Y PAPEL

De México, país invitado de honor a esta rumba literaria internacional, pretende destacarse el reputado sello Fondo de Cultura Económica (FCE), cuyo director general, Paco Ignacio Taibo II, informó en declaraciones citadas en una nota de prensa que gracias al trabajo en conjunto con la Fundación Librerías del Sur, la firma mexicana pondrá a disposición del público venezolano grandes ofertas de títulos de su catálogo, “para que el dinero no sea un inconveniente para que los lectores venezolanos puedan seguir leyendo”.

Taibo II confirmó además que unos trece escritores de diferentes nacionalidades incluidos en el catálogo del FCE participarán vía internet en la Filven. Entre estos invitados se cuentan Armando Bartra, Ricardo Chávez Castañeda, la ganadora del Premio de Poesía Bellas Artes, Elisa Díaz Castelo, la argentina Raquel Robles, Carla Suárez, la novelista cubana Enma Yánez, “quien estará contado la historia de Aracelys una guerrillerR mexicana durante la revolución Sandinista”, refirió Taibo II. También estarán la autora de literatura infantil Ana Romero y Rafael Barajas, entre otros.

LA RUMBA

La rumba, que se inicia hoy con 90 invitados nacionales e internacionales provenientes de 20 países, se extenderá hasta el 22 de noviembre con una programación de 300 actividades que se desarrollarán principalmente a través de plataformas digitales.

Según se informó en encuentro con los medios de comunicación social, la feria, que tiene como lema “Leer desbloquea”, alternará su agenda en formato telemático con encuentros físicos en La Casona Cultura Aquiles Nazoa, en los que se hará énfasis en las medidas sanitarias para evitar el contagio de Covid-19.

“Los primeros días de la feria van a coincidir con una semana de cuarentena radical, pero en la segunda semana vamos a disponer de los espacios de La Casona Cultural Aquiles Nazoa, para que con las debidas medidas sanitarias los ciudadanos y ciudadanas puedan acceder a estos espacios y puedan encontrarse también con el libro impreso y también con los autores, investigadores, críticos literarios, con los bailarines, con los músicos. Ahí se encontrarán Aquiles Nazoa y nuestro homenajeado Earle Herrera”, comentó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas.

Como es habitual, la programación incluye presentación de libros, conversatorios y foros, presentaciones musicales y escénicas, talleres, recitales, clases magistrales e intercambios entre escritores de diversos países y mucho más.

La feria no dejará de presentar el tradicional Pabellón Infantil con una videoteca que servirá como puerta virtual de acceso al mundo de los libros, orientada a incentivar los hábitos de lectura y propiciar la interacción de la familia.

Design a site like this with WordPress.com
Get started